El Ministerio de Salud de la Nación ha comenzado la distribución de 63.000 dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola a las provincias del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA), como parte de la estrategia preventiva desplegada en ambas regiones, ante el aumento de casos en países vecinos. La medida, implementada en colaboración con las autoridades provinciales, tiene como objetivo completar los esquemas de vacunación en personas mayores de cinco años, adolescentes y adultos, con el fin de reforzar la inmunidad colectiva y prevenir nuevos brotes en el territorio nacional.

Las dosis serán distribuidas de acuerdo con la densidad poblacional de cada provincia, abarcando a Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Además, la estrategia incluye el fortalecimiento de la colaboración con las provincias para optimizar la vigilancia epidemiológica, mejorar las campañas de refuerzo y garantizar la detección temprana de casos sospechosos.

La medida de la cartera sanitaria nacional surge como respuesta al aumento de casos de sarampión en los países vecinos de las regiones NEA y NOA. Hasta la fecha, Bolivia ha notificado 385 casos confirmados, mayormente en el departamento de Santa Cruz, y en las últimas semanas también ha reportado casos adicionales en Tarija, zona fronteriza con Argentina. En tanto, Paraguay, aunque mantiene el estatus de «país libre de sarampión», ha registrado 45 casos este año, principalmente en niños pequeños. Finalmente, Brasil ha confirmado 34 casos hasta el momento, en un brote ocurrido en el estado de Tocantins, vinculado a personas no vacunadas con antecedentes de viaje a Bolivia.

A principios de este año, Argentina también registró 35 casos de sarampión debido a un brote en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De estos casos, 21 se produjeron en la provincia de Buenos Aires y 13 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se notificó un caso importado de México en San Luis, correspondiente a una bebé no vacunada de acuerdo con las dosis establecidas en el Calendario Nacional de Vacunación. La estrategia de vacunación dirigida y el trabajo conjunto de vigilancia y contención con las jurisdicciones locales permitieron controlar el brote y evitar su expansión a otras provincias.

Aunque Argentina sigue siendo un país libre de sarampión, la circulación del virus en naciones vecinas resalta la necesidad de mantener la vigilancia constante y de mantener altas tasas de vacunación para evitar que el virus regrese al país. En este sentido, es importante recordar que el Calendario Nacional de Vacunación establece que la primera dosis de la vacuna triple viral debe administrarse a los 12 meses de vida y la segunda a los 5 años. A partir de 2026, esta segunda dosis se adelantará a los 18 meses para asegurar una protección más temprana. Además, todo el personal de salud debe estar inmunizado con dos dosis o contar con inmunidad comprobada a través de análisis serológicos. Las personas nacidas antes de 1965 se consideran protegidas debido a la exposición natural al virus.

La inmunización sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir el sarampión y la rubéola. Por ello, el Ministerio de Salud de la Nación hace un llamado a toda la población a completar sus esquemas de vacunación. El envío de estas dosis a las provincias del NOA y NEA refuerza el compromiso del Gobierno nacional con la protección de la salud pública y con la continuidad de los logros obtenidos en la eliminación del sarampión, a través de acciones preventivas oportunas y coordinadas en todo el país.

IDC